Políticas de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales
SARAS
Políticas de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales
Objetivo:
Establecer directrices claras y sostenibles que permitan identificar, medir, mitigar y monitorear los riesgos ambientales y sociales derivados de las actividades económicas financiadas por la Mutualista Ambato, promoviendo un equilibrio entre crecimiento económico, inclusión financiera y responsabilidad ambiental.
Alcance:
Esta política se aplica a nivel institucional y tiene alcance específicamente al área Comercial o Negocios, Unidad de Riesgos y personal vinculado con la colocación, aprobación y otorgamiento de las operaciones de Microcrédito, de acuerdo a la normativa vigente.
Declaración de Compromiso del Consejo de Administración y Gerencia
La estructura estratégica y de gobierno de la Asociación Mutualista de Ahorro y Crédito para la Vivienda Ambato se encuentra en total compromiso por velar el cumplimiento de las políticas y procedimiento para la Administración de Riesgo Ambiental y Social – SARAS, por lo que suministrarán de los recursos necesarios como talento humano, económicos y elementales para que las operaciones de microcrédito sean colocadas y desembolsadas considerando las estrategias y controles para mantener la seguridad medio ambiental y social de las operaciones de crédito aprobadas en la Asociación Mutualista.
Contribución al Desarrollo Sostenible
La Asociación Mutualista de Ahorro y Crédito para la Vivienda Ambato, a través de la aplicación del Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS), se alinea a los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se encuentran definidos en la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas, objetivos que procuran promover la prosperidad al tiempo que protegen el planeta, reconociendo así que la eliminación de la pobreza debe ir acompañada de estrategias para fomentar el crecimiento económico, abordar las necesidades sociales, hacer frente al cambio climático y garantizar la sostenibilidad ambiental. La protección del medio ambiente es una responsabilidad integral, en el que la Asociación Mutualista participa a través de la exclusión de financiamiento de actividades económicas nocivas para el medio ambiente, y la implementación de procesos de debida diligencia que consideran medidas de mitigación ambiental en los casos de proyectos de financiamiento de riesgo alto.
Enunciado de Exclusión de Financiamiento
La Asociación Mutualista categóricamente EXCLUIRÁ de financiamiento para actividades económicas que no cumplan con la Política SARAS.
La Asociación Mutualista detalla la Lista de Actividades Económicas a las cuales no financiará por sus implicaciones ambientales y sociales negativas, de acuerdo con sus consideraciones internas. Al efecto, la entidad toma como referencia el siguiente listado proveniente del IFC (Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial), que se encuentra detallada en el Anexo 2 de la Metodología y Procedimientos para la Administración de SARAS. Lista de Exclusión de Actividades Económicas.
Metodología General para la Aplicación de SARAS
Para la definición de la categorización del riesgo ambiental, se aplicarán los siguientes criterios a las operaciones de crédito de la Asociación Mutualista, tanto en la fase de concesión, cuanto en la evaluación del riesgo integral de la cartera. Las variables (criterios) que permitirán categorizar el riesgo, son las siguientes:
Debida Diligencia
Será obligación del Área de Crédito cuando aplique el proceso de debida diligencia en los casos de RIESGO MEDIO y RIESGO ALTO, verificar que la actividad económica financiada cuente con los permisos y demás requerimientos legales que establezca el Estado a través del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), o quien haga sus veces, o de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS), según corresponda, los que se anexarán a la solicitud de crédito.
Actividad Económica del Socio
Si el socio o cliente posee más de una actividad, se tomará como referencia para la aplicación de la presente norma, la de mayor riesgo; considerando como elementos complementarios el tamaño de la actividad financiada, su ubicación y los impactos ambientales y sociales adversos significativos.
Misión Ambiental y Social
Preservar una cultura de conservación medioambiental en las operaciones de la Asociación Mutualista, de manera que se contribuya al mejoramiento de la calidad ambiental y social dentro del sector económico donde se desarrollan las actividades de nuestros socios o clientes; precautelando en todo momento el cumplimiento de las leyes y normas ambientales.
Visión Ambiental y Social
Ser una Asociación Mutualista reconocida por los estándares y metodologías aplicadas en sus procesos de colocación de operaciones de microcrédito, creando una responsabilidad ambiental y social con la comunidad y el sector Financiero Popular y Solidario.
Compromisos Contractuales
La Mutualista y las partes interesadas velarán el cumplimiento del contrato de acuerdo con los compromisos o controles adquiridos para mitigar cualquier tipo de riesgo ambiental o social identificado.
Oportunidades para la Sostenibilidad
La Mutualista Ambato promueve iniciativas que reduzcan el impacto ambiental en sus operaciones, como el uso de tecnologías para minimizar la huella de carbono. Un ejemplo destacado es el retiro de dinero mediante huella dactilar, que elimina casi por completo el uso de papeletas, contribuyendo a la eficiencia operativa ya la reducción del consumo de papel.
Asignación de Recursos
La Gerencia General incluirá en el presupuesto, que deberá ser aprobado por el Consejo de Administración, la asignación infraestructura, metodología y personal apropiados que permitan cubrir las siguientes inversiones y costos para la Administración de los Riesgos Ambientales y Sociales:
- Personal para cumplir las funciones de Oficial de Riesgo Ambiental y Social
- Apoyo externo, de ser necesario, para el diseño y desarrollo de las metodologías y sistemas (herramientas informáticas) que permitan la implementación de las Políticas de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales
- Capacitación al personal de la entidad para la difusión, comunicación e implementación de las Políticas de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales
- Herramientas y mecanismos de difusión y comunicación para sus partes interesadas (externa se realizará mediante la página web e interna a través de procesos de inducción y herramientas de intranet).
Capacitación del Personal
Cada año, de forma continua y sistemática, el personal de la Asociación Mutualista recibirá una capacitación realizada por el Oficial de Riesgo Ambiental y Social sobre las metodologías, procesos y procedimientos referentes al Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales, cuyo alcance contemplará al menos:
- Definiciones.
- Metodologías de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales.
- Categorización de Riesgo Ambiental:
- Sectorial (actividad económica).
- Proporcionalidad (magnitud de la operación).
- Sensibilidad territorial (localización).
- Debida diligencia y mitigación de riesgos ambientales y sociales.
Para efectuar un seguimiento eficaz de la capacitación del personal, se determinarán y actualizarán los siguientes indicadores:
- Número de horas de capacitación del personal.
- Número de horas de capacitación para el oficial de SARAS.
- Número de personal capacitado en SARAS.
- Porcentaje del personal capacitado en la gestión del riesgo ambiental y social.
- Capacidad técnica del responsable de la capacitación.
- Número de talleres o eventos liderados por el oficial SARAS para el personal.
Reconocimiento de los Impactos Ambientales y Sociales y Acciones de Mitigación
Los impactos ambientales y sociales internos y externos que identifica la Asociación Mutualista en la ejecución de sus operaciones, productos y servicios se categorizarán de acuerdo con los siguientes criterios:
Categorización de Riesgo Ambiental:
a) Nivel de Riesgo Alto: designado para actividades económicas que pueden generar impactos significativos ambientales y sociales diversos, irreversibles o sin precedentes;
b) Nivel de Riesgo Medio: designado para actividades económicas que pueden generar impactos limitados adversos, que son escasos en número, generalmente localizados en sitios específicos, mayormente reversibles y fácilmente abordables a través de medidas de mitigación.
c) Nivel de Riesgo Bajo: designado para actividades que supongan riesgos y/o impactos ambientales y sociales mínimos, o no adversos.
Categorización del Riesgo Social:
No existe una vinculación directa con el tipo de actividad como sucede con el riesgo ambiental, por ende, para facilitar su aplicación, esta evaluación irá atada a la evaluación ambiental de debida diligencia que se aplique de acuerdo con la categoría de riesgo ambiental asignada. Para el caso práctico de su aplicación en operaciones de microcrédito, se acota el tema social hacia tres elementos puntuales: condiciones laborales; aplicación de salud y seguridad ocupacional; y, temas de género.
Medidas de Mitigación:
Las medidas de mitigación ambiental tienen por finalidad evitar o disminuir los efectos adversos del proyecto o actividad, cualquiera sea su fase de ejecución. Se expresarán en un Plan de Medidas de Mitigación que deberá considerar, a lo menos, una de las siguientes medidas:
a) Las que impidan o eviten completamente el efecto adverso significativo, mediante la no ejecución de una obra o acción, o de alguna de sus partes (actividades que se encuentren en la Lista de Exclusión).
Las que minimizan o disminuyen el efecto adverso significativo, mediante una adecuada limitación o reducción de la magnitud o duración de la obra o acción, o de alguna de sus partes, o a través de la implementación de medidas específicas, las que serán incorporadas en la Debida Diligencia, para aquellos financiamientos que se categoricen como RIESGO MEDIO y RIESGO ALTO.
Transparencia y Comunicación
La Mutualista garantizará la divulgación transparente de sus políticas y prácticas ambientales y sociales a través de su página web, promoviendo una comunicación abierta con socios, clientes y partes interesadas.
Mecanismo y Periodicidad para la Revisión y Actualización de la Política de SARAS
El Manual y la Política de SARAS será reformado una vez al año o cuando las condiciones internas o normativas externas así lo requieran.
Obligatoriedad y Periodicidad de los Reportes
El Oficial de Riesgo Ambiental y Social en conjunto con el Jefe de Crédito/Asesor de Crédito tiene la obligación de elaborar un informe integral de la gestión de Riesgo Ambiental y Social ejecutado en todas las operaciones de crédito; dicho informe será realizado de manera anual y será remitido al Organismo de Control con corte al 31 de diciembre de cada período.
Vinculación con la Normativa Interna
El Manual y la Política de SARAS será reformado una vez al año o cuando las condiciones internas o normativas externas así lo requieran.
Enunciado de Exclusión de Financiamiento
